¿QUÉ ES?
La diarrea crónica se define como la evacuación intestinal frecuente de heces acuosas o sueltas, más de tres veces al día durante más de cuatro semanas. Constituye un reto diagnóstico para médicos generales, internistas y gastroenterólogos. El diagnóstico diferencial es muy amplio y en ocasiones encontrar la causa puede ser difícil, costoso y frustrante.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
- MALA ABSORCIÓN: causada por sustancias que han sido ingeridas y que no han podido ser absorbidas. Caracterizada por heces grasosas. Las causas más frecuentes son la pancreatitis crónica (a su vez más frecuente por alcohol), por déficit en las enzimas para digerir las grasas y las enfermedades del intestino delgado como la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn con afectación del intestino delgado, que impiden o alteran la absorción de grasas y otros nutrientes.
- INFLAMACIÓN: Se caracteriza por heces blandas o líquidas sanguinolentas ocasionadas por daño y destrucción de la pared intestinal, principalmente debida a enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn). Menos común, por isquemia (o falta de irrigación sanguínea), infecciones, radioterapia, o por pólipos o cáncer de colon.
- SECRETORA (típicamente acuosa): Hay una activa secreción líquida hacia el interior del intestino desde las células intestinales, en respuesta a un agente que estimula la secreción. Puede deberse a efectos secundarios de múltiples medicamentos tales como, antibióticos, antihipertensivos, antiarrítmicos, entre otros; parasitosis crónicas como la giardiasis; en pacientes diabéticos por daño en la innervación del intestino. También puede verse en casos de intolerancia al sorbitol, fructosa o lactosa. O a causas endocrinológicas como la enfermedad de Addison, hipertiroidismo o síndrome carcinoide.
SÍNTOMAS
- Síntomas de deshidratación.
- Heces sueltas o líquidas.
- Heces con sangre.
- Deposiciones grasosas y abundantes.
- Dolor abdominal.
- Náuseas y vómito.
- Fatiga.
- Malnutrición.
- Pérdida de peso.
- Diarrea nocturna.
- Historia familiar de enfermedad celíaca.
- Historia familiar de colon irritable.
¿QUÉ TIPO DE EXÁMENES SE NECESITAN PARA EVALUAR SUS SÍNTOMAS Y LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO?
- Elaboración de historia clínica y examen físico.
- Cuadro hemático completo – en busca de anemia o infecciones.
- Panel de electrolitos.
- Panel de función renal.
- Albúmina: Para evaluar el estado nutricional.
- Coprológico – Coprocultivo.
- Endoscopia de vías digestivas altas – biopsia.
- Colonoscopía – biopsia.
- Enteroscopía del intestino Delgado.
- Imágenes diagnósticas: Ecografía y TAC.
- Estudios genéticos.
- Estudios inmunológicos (anticuerpos IgG e IgA).
- Estudio FODMAP (hidratos de carbono de cadena corta).
TRATAMIENTO
Lo importante en la diarrea crónica es establecer el diagnóstico o al menos el mecanismo que la desencadena, por lo que el tratamiento es corregir el trastorno subyacente de base. SIEMPRE DEBE CONSULTAR AL MÉDICO PARA ESTUDIO ESPECÍFICO Y TRATAMIENTO. La deshidratación es poco frecuente pero siempre debe mantenerse una hidratación adecuada.
COMPLICACIONES
El diagnóstico y tratamiento oportuno permitirá además de mejorar la calidad de vida y controlar los síntomas, evitar complicaciones como la deshidratación, desnutrición, pérdida de peso y otras complicaciones específicas dependientes de la causa.