Diarrea Aguda

Diarrea Aguda

¿QUÉ ES?

Se denomina diarrea aguda al aumento de la frecuencia en las deposiciones siendo de consistencia acuosa o suelta, más de tres veces al día acompañadas de síntomas entéricos como náuseas, vómito, dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, urgencia fecal y flatulencia . Se dice que es diarrea aguda cuando dura hasta dos semanas, y diarrea prolongada si dura de dos a cuatro semanas. La diarrea puede llevar a consecuencias serias como la deshidratación severa y muerte sobre todo en niños y adultos mayores. Puede ser leve, moderada o severa. La causa más frecuente son los virus pero también puede deberse a intoxicación alimenticia por alimentos contaminados (con heces) con bacterias y parásitos intestinales. De acuerdo a su nivel de compromiso se tratará en principio con loperamida, hidratación oral con sales hidratantes o bebidas para deportistas y dieta a base de caldos caseros, galletas de soda y alimentos no condimentados hervidos u horneados.

Además pueden ser el efecto secundario de la administración de ciertos medicamentos como antibióticos, fármacos quimioterapéuticos, antiácidos que contengan magnesio y laxantes.

La forma moderada, que se presenta en viajeros acompañada de fiebre en unos casos, se trata con loperamida y antibiótico. Por lo general, no dura más de 72 horas.

La forma severa caracterizada por deposiciones sanguinolentas, con o sin fiebre, amerita estudio microbiológico para identificar la causa y proceder a instaurar el tratamiento específico.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

  • BACTERIAS: Son microrganismos enteropatógenos (enterococos, E.coli, estreptococos, criptospiridium, clostridium difficile, shiguella, salmonella) provenientes de alimentos o aguas contaminadas con heces.
  • VIRUS: Que causan enfermedades como la gripa o la influenza (rotavirus y adenoverus).
  • PARÁSITOS: Organismos diminutos que se encuentran en los alimentos, aguas contaminadas y en la tierra (pueden acceder al organismo por la piel al caminar descalzo). Los más importantes son: Entamoeba Histolitica, giardia, áscaris, tricocéfalos, tenia, uncinarias.
  • Medicamentos: Como los antibióticos, fármacos quimioterapéuticos.
  • Problemas en digerir ciertos alimentos.
  • Problemas en la función del colon, causados por trastornos como el síndrome de intestino irritable.

SÍNTOMAS

Los más frecuentes son:

  • Síntomas de deshidratación – sed, comportamiento de inquietud e irritabilidad, sequedad en la boca, ojos hundidos, reducción de la elasticidad de la piel.
  • Cólicos o dolor abdominal.
  • Necesidad urgente de ir al baño.
  • Pérdida del control o incontinencia.
  • Fiebre, escalofríos.
  • De acuerdo a la severidad o la causa pueden presentarse heces sanguinolentas.

¿QUÉ TIPO DE EXÁMENES SE NECESITAN PARA EVALUAR SUS SÍNTOMAS Y LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO?

  • Elaboración de historia clínica y examen físico.
  • Cuadro hemático completo – En busca de anemia o infecciones.
  • Coprológico.
  • Coprocultivo.
  • Antígenos específicos para el diagnóstico de la shiguella o salmonella.

TRATAMIENTO

  • RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS, SALES Y MINERALES PERDIDOS: Abundante consumo de líquidos en forma de soluciones de rehidratación oral asociados a dieta blanda, suave y baja en grasas. O en caso de tener que hospitalizar al paciente se suministrará hidratación por vía endovenosa.
  • ESTABLECER LA CAUSA: Dar tratamiento específico.
  • Antiparasitarios – metronidazol; antihelmínticos
  • Antibióticos: levofloxacin, ciprofloxacina, ofloxacin, azitromicina
  • Hidratación ya sea oral o parenteral
  • Dieta sin grasa, lácteos, condimentos

PREVENCIÓN

  • Consumo de agua hervida o embotellada.
  • Lavado frecuente de manos con agua y con jabón: antes de preparar los alimentos, después de ir al baño, antes de comer, al llegar de la calle.
  • Comer siempre alimentos frescos y que han sido almacenados adecuadamente – No volver a congelar lo que ya se ha descongelado.
  • Acostumbrar a niños y adultos a andar calzados.
  • Lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.
  • Vacunación contra rotavirus.
  • Suministrar consejería a los viajeros a zonas con riesgo – No consumir agua del grifo ni siquiera para lavarse los dientes; No comer en toldos ambulantes, no tomar agua que no sea embotellada; Consumir frutas que se puedan pelar y pelarlas personalmente; No tomar leche ni consumir lácteos sin pasteurizar; Evitar las frutas y verduras crudas.
  • Uso de gel antibacterial después de ir al baño, antes de comer.

¿Te gustaría recibir más información? ¡Contactanos!

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Deseo recibir información relevante a mi correo electrónico.
Iniciar chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¿Cómo podemos ayudarte?