Balón Gástrico

Pérdida de peso rápido y efectivo.

Sin cirugías ni incisiones.

pH-Impedanciometría

Estudio detallado de la enfermedad por reflujo.

Test de Aire Espirado

Prueba no invasiva, rápida y con resultados en el acto.

Detección inmediata de:

  • Intolerancia a la lactosa
  • Intolerancia a la fructosa
  • SIBO 
  • Helicobacter Pylori

Cápsula Endoscópica

Cápsula del tamaño de una pastilla, equipada con cámara de nanotecnología.

Único método de estudio detallado del intestino delgado.

Sin sedación, cirugía, ni hospitalización.

¿Quienes Somos?

Somos un instituto especializado en la salud digestiva, comprometidos en brindar atención médica de alta calidad y soluciones efectivas para nuestros pacientes.

¿Cuándo consultar al gastroenterólogo?

01

Para realizar controles de prevención o si presentas síntomas gastrointestinales persistentes o graves. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal persistente o recurrente, especialmente si se acompaña de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.

02

Si tienes dificultades para tragar o sientes que la comida se queda atascada en la garganta, sangrado rectal o por la boca.

03

Ante cambios en el patrón intestinal ya sea diarrea o estreñimiento persistente, acidez estomacal o reflujo y pérdida de peso sin explicación.

Si tenés alguna duda o síntoma que te
preocupa, no dudes en consultarnos

Preguntas frecuentes

Prevención

  • Mantener una dieta saludable y equilibrada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras. Trata de evitar alimentos procesados, azúcares refinados y grasas saturadas.
  • Beber suficiente agua y evita el exceso de alcohol.
  • Realizar actividad física regular al menos 30 minutos al día.
  • Controlar el estrés.
  • Evitar el tabaco.
  • Realizar chequeos regulares.
  • Mantener una dieta saludable y equilibrada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras. Trata de evitar alimentos procesados, azúcares refinados y grasas saturadas.
  • Beber suficiente agua y evita el exceso de alcohol.
  • Realizar actividad física regular al menos 30 minutos al día.
  • Controlar el estrés.
  • Evitar el tabaco.
  • Realizar chequeos regulares.
  • Colonoscopia: se utiliza para examinar el colon en busca de pólipos, tumor o inflamación.
  • Endoscopia Alta: se utiliza para examinar el esófago, el estómago y el duodeno en busca de úlceras, inflamación o tumor.
  • Cápsula Endoscópica: se utiliza para examinar el intestino delgado en búsqueda de inflamación o tumor.
  • Prueba de aliento para detectar Helicobacter pylori, bacteria que puede causar úlceras de estómago y otros problemas gastrointestinales.
  • Estudios de laboratorio y pruebas genéticas: permiten identificar ciertas patologías y detectar mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer de colon.

Se recomienda a partir de los 45 años de edad o 40 si hay antecedentes familiares de cáncer de colon.

Diagnóstico y tratamiento

Debes consultar a un gastroenterólogo para realizar controles de prevención o si presentas síntomas gastrointestinales persistentes o graves. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal persistente o recurrente, especialmente si se acompaña de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Si tienes dificultades para tragar o sientes que la comida se queda atascada en la garganta, sangrado rectal o por la boca. Ante cambios en el patrón intestinal ya sea diarrea o estreñimiento persistente, acidez estomacal o reflujo y pérdida de peso sin explicación.

Debes consultar a un gastroenterólogo para realizar controles de prevención o si presentas síntomas gastrointestinales persistentes o graves. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal persistente o recurrente, especialmente si se acompaña de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Si tienes dificultades para tragar o sientes que la comida se queda atascada en la garganta, sangrado rectal o por la boca. Ante cambios en el patrón intestinal ya sea diarrea o estreñimiento persistente, acidez estomacal o reflujo y pérdida de peso sin explicación.

Los “síntomas de alarma” son un grupo de síntomas que pueden indicar una afección de tipo tumoral que requiere atención médica inmediata. Algunos ejemplos son: sangrado, pérdida de peso inexplicable, anemia, dificultad para tragar, dolor abdominal intenso, ictericia (color amarillo en la piel y ojos). La presencia de estos síntoma amerita de una evaluación endoscópica a la brevedad.

Los métodos utilizados pueden variar según la afección específica, pero en general, algunos de los métodos y pruebas más comunes incluyen:

  • Interrogatorio y Examen físico: El médico comenzará preguntándole sobre sus síntomas, la duración y la intensidad de los mismos, así como cualquier factor que pueda estar relacionado con ellos. Posteriormente realizará un examen físico para buscar signos de enfermedad, como distensión abdominal, dolor al tacto, ictericia, entre otros.
  • Pruebas de laboratorio incluyendo los análisis de sangre, heces o de orina.
  • Pruebas de imagen como radiografías, tomografías, resonancias magnéticas o ecografías.
  • Endoscopias: Las endoscopias son pruebas que implican la introducción de un tubo flexible con una cámara en el extremo, que se utiliza para examinar el interior del tracto digestivo en busca de anomalías, como úlceras, inflamación o cáncer. Permiten la toma de una muestra de tejido (biopsia) para su análisis en el laboratorio. Esto puede ayudar a detectar la presencia de células anormales o de tumores malignos.

 

En general, el diagnóstico de los trastornos digestivos requiere la combinación de varios de estos métodos y pruebas.

Una endoscopia es un procedimiento en el que se utiliza un tubo flexible con una cámara en el extremo para examinar el interior del tracto gastrointestinal. Se realiza en un ambiente adecuado, con anestesia para ayudar a reducir el malestar, estando el paciente dormido, sin oír o sentir, pero respirando por sus propios medios. Durante el procedimiento, generalmente te acuestas de lado en una camilla, y el médico inserta suavemente el tubo flexible a través de la boca o el ano, dependiendo de la parte del tracto gastrointestinal que se esté examinando. El tubo está equipado con una cámara de video en el extremo, lo que permite que el médico examine las paredes internas del tracto digestivo. También se pueden tomar muestras de tejido (biopsia) si se sospecha alguna anomalía. El procedimiento suele durar de 20 a 30 minutos, dependiendo de la extensión de la examinación. Durante el procedimiento, el médico y el personal de enfermería estarán atentos a tu comodidad y bienestar. Una vez finalizado, el paciente permanece en el recinto hasta que se recupere lo suficiente como para ser dado de alta pudiendo, por lo general, comenzar a beber y comer. El médico también discutirá contigo los hallazgos del procedimiento y cualquier plan de tratamiento necesario en función de los resultados obtenidos.

El tratamiento para los trastornos digestivos dependerá de la afección específica que esté causando los síntomas. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:

  • Cambios en la dieta y estilos de vida.
  • Medicamentos: desde analgésicos y antiinflamatorios, antiespasmódicos, antibióticos, protectores gástricos, proquinéticos, probióticos, entre otros.
  • Terapias endoscópicas múltiples.
  • Cirugía
  • Terapias complementarias: reflexología, acupuntura, yoga, meditación y otras.

Seguimiento

La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.

La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.

Monitorear los síntomas puede ser útil para ayudar a su médico a entender mejor su afección digestiva y ajustar su tratamiento en consecuencia. Aquí hay algunos consejos para monitorear y registrar sus síntomas entre consultas:

  • Mantenga un diario de síntomas: anote los síntomas que experimenta, junto con la fecha y la hora en que ocurrieron. Incluya cualquier información relevante, como lo que comió, actividad que realizó o situación que vivió, antes de que aparecieran los síntomas.
  • Use una escala de intensidad al inicio y a lo largo del tratamiento, asignando una puntuación a la intensidad de sus síntomas en una escala del 1 al 10, siendo 10 la máxima intensidad del síntoma. Esto puede ayudar a su médico a comprender la gravedad de sus síntomas y a ajustar su tratamiento en consecuencia.
  • Tome nota de cualquier cambio en sus síntomas, como un aumento en la frecuencia o la intensidad y regístrelo en su diario de síntomas. Si nota aumento de los síntomas, luego del inicio del tratamiento médico o reacciones alérgicas, avise a su médico y suspenda el mismo. Tenga en cuenta que algunos de los tratamiento pueden demorar en comenzar a hacer efecto.

Recuerde, siempre es importante informar a su médico sobre cualquier cambio en sus síntomas y seguir las recomendaciones de tratamiento según lo indicado.

Ante alguna duda acerca de su patología o tratamiento puede consultar al (291) 5100160. Una secretaria atenderá su consulta y la derivará a su gastroenterólogo u otro del equipo, en caso de que este no esté disponible. Recuerde que toda patología aguda amerita una evaluación por guardia del hospital.

Nutrición

La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.

La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.

Existen algunos alimentos que se relacionan comúnmente con problemas digestivos. A continuación, se mencionan algunos de ellos:

  • Alimentos ultraprocesados y azúcares refinadas: son productos alimenticios comestibles elaborados industrialmente a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Se caracterizan por ser altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y tener una alta carga de aditivos (conservantes, colorantes, edulcorantes,  potenciadores de sabor). Son productos poco sanos cargados de calorías, sal, grasas poco saludables, azúcar, harinas refinadas y aditivos. Se consideran productos perjudiciales para nuestra salud ya que favorecen el sobrepeso y  la obesidad, además de fomentar el desarrollo de enfermedades tales como la diabetes tipo 2, hipertensión, hipercolesterolemia, y muchas otras comorbilidades. Dentro de este grupo de alimentos se encuentran las bebidas azucaradas, bollería industrial, carnes procesadas, galletas, lácteos azucarados, postres, dulces, cereales refinados, pizzas, y snacks.
  • Alimentos ricos en grasas: Las comidas grasosas pueden ser difíciles de digerir y pueden provocar síntomas como dolor abdominal, náuseas, reflujo, acidez y diarrea.
  • Bebidas alcohólicas: exacerba trastornos agudos y crónicamente genera problemas hepáticos, pancreáticos y tumorales.
  • Lácteos: Algunas personas pueden experimentar intolerancia a la lactosa, lo que significa que su cuerpo tiene dificultad para digerir la lactosa presente en la leche y otros productos lácteos. Esto puede provocar síntomas como dolor abdominal, hinchazón y diarrea. Sin embargo, tenga en cuenta que alimentos fermentables como el yogurt soy beneficiosos para nuestra salud.
  • Alimentos picantes: Los alimentos picantes pueden irritar el revestimiento del estómago e intestino, lo que puede provocar, en algunos casos, ardor de estómago, diarrea y congestión hemorroidal.
  • Alimentos ricos en fibra insoluble: Aunque la fibra es importante para la salud digestiva, consumir demasiada fibra puede provocar, en algunos casos, hinchazón, gases y diarrea.

Es importante tener en cuenta que la relación entre los alimentos y los problemas digestivos puede variar de una persona a otra. Algunas personas pueden tolerar ciertos alimentos mejor que otras. Si tiene algún problema digestivo, hable con su nutricionista para desarrollar un plan de alimentación adecuado para sus necesidades específicas.

¿Donde Estamos?

Iniciar chat
¿Cómo podemos ayudarte?
¿Cómo podemos ayudarte?